Ser mujer en México: un riesgo a tiempo completo

Published:

Tags: Violencia de Género Estudios de Género

Ser mujer en México: un riesgo a tiempo completo

 

En medio de una crisis de feminicidios, en México se sigue juzgando a las mujeres que protestan, que alzan la voz y que no hacen otra cosa que exigir respeto y dignidad humana.

11 son las víctimas de feminicidio a diario en México, esto solo en cifra oficial, sin embargo se desconoce aún la cifra real. El 85% del territorio mexicano cuenta con alertas emitidas por violencia de género, Guanajuato, Estado de México y Chihuahua encabezan la lista de los Estados más peligrosos para ser mujer. 7 de cada 10 mujeres y niñas han sufrido violencia a lo largo de su vida.

Las cifras son duras, pero la realidad lo es más. La indiferencia social frente a este problema ha derivado en un levantamiento a movilizaciones por parte de las víctimas de todos los tipos de violencia de género. El activismo (la cuarta ola del feminismo) ha logrado poner en la agenda el peligro de ser mujer en México.

Urgencia por políticas públicas que generen un cambio

Los gobiernos de distintos países han puesto en marcha distintas acciones y programas para combatir el problema, desafortunadamente, estos no han sido implementados de la mejor forma.  Aunado a esto, la aplicación de estas medidas tienden a ser inútiles cuando las y los encargados de las áreas de atención no están capacitados para atender a una víctima de violencia de género.

Violencia de Género

La comunicación de estos entes gubernamentales o privados, tiende a ser agresiva y carece de tacto para tratar un tema tan delicado. Esto puede traducirse a la realidad con la insatisfacción con la que las mujeres califican a los organismos —públicos y privados— en materia de género. 

La violación es el único delito en donde la víctima está obligada a probar que es víctima. 

Educación, pieza clave contra la violencia de género

La descomposición social es el factor a destacar en este problema que, si bien ha cobrado relevancia en los últimos años, ha existido siempre. La educación patriarcal, la formación machista y la misoginia internalizada han derivado en el uso y la normalización de estereotipos y absurdas expectativas atribuidas a los roles de género. La suma de esto posiciona a la sociedad en un bache cada vez más hondo y obscuro del cual no se podrá salir sin la implementación de la educación feminista y con perspectiva de género.

Estudios de Género

Es preciso señalar que el problema de violencia y discriminacion se agudiza en los países tercermundistas o segregados debido al modelo económico que premia a unos cuantos. Esta misma relación de poder se replica en todas las áreas de la pirámide, desde la cabeza hasta las bases siendo los y las desfavorecidas siempre las mismas sino se actúa en todos los peldaños sociales.

Creemos firmemente en la educación como parte fundamental del cambio social y de la reestructuración que definitivamente tiene que ocurrir para frenar este problema que es, sin duda alguna, clave para caminar hacia un futuro de igualdades para todas y todos. Incluyendo a quienes no se inscriban en ninguno de estos pronombres.

La violencia de género no disminuye, se esconde, se disfraza y ese es uno de los tantos factores por los que parte de la sociedad percibe una problemática menos severa. Es momento de generar conciencia y desarrollar una estrategia social que permita comprender que nacer mujer no es una desventaja, que ser mujer no te hace menos y, principalmente, que ser hombre no brinda un derecho tácito de ejercer cualquier tipo de violencia hacia la mujer.

Suscríbete al newsletter